martes, 28 de agosto de 2012

Regulación de Acceso en Terminales Portuarios


Regulación de Acceso en Terminales Portuarios
Lecciones de las mejores prácticas en telecomunicaciones, electricidad, gas natural y ferrocarriles.
Enzo DefilippiInstituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres, Enero de 2010
Descargar Documento Completo en pdf
Libro IdP
Portada de libro
Prefacio
(Extraído del resumen)
Como en las sagas cinematográficas en las que los antecedentes de una película son presentados en filmes posteriores llamados “precuelas”, este libro viene a ser una “precuela” de la creación de un régimen de acceso para la infraestructura de transporte en el Perú, el cual data de 2001. Para entonces, si bien existía abundante literatura sobre la teoría de la regulación y de su práctica en industrias de red, ésta era prácticamente desconocida en la industria de transportes.
En los puertos, como en toda actividad marítima, la tradición es importante. Hasta finales de la década de los ochenta, ésta dictaba que fuese el sector público el encargado de administrar los puertos, proveer la infraestructura y operar los terminales portuarios; tal como lo venía haciendo desde los primeros tiempos del comercio internacional. Sin embargo, la globalización y la consecuente necesidad de contar con sectores productivos competitivos, obligaron a las autoridades portuarias a ser más pragmáticas. Hoy, inclusive en países en los cuales el Estado sigue teniendo una gran injerencia en el sector, las operaciones portuarias han sido casi totalmente privatizadas. Este es el caso de Alemania, España, Holanda, Italia y Grecia, entre otros países, en donde el sector público se sigue encargando de la normatividad, el planeamiento y la provisión de infraestructura portuaria, pero el manejo de la carga se lleva a cabo en terminales administrados por empresas privadas.
En el Perú de mediados de los noventa, la privatización portuaria requería superar diversos obstáculos. Entre ellos, que a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países, los terminales portuarios peruanos constituían monopolios naturales. A pesar de su pequeño tamaño y retraso tecnológico, su limitada infraestructura era suficiente para atender toda la demanda generada en su área de influencia. Sin embargo, por su condición de monopolio natural, su operación por el sector privado requería de un regulador. Para ello se creó Ositran en 1998.
La primera tarea de Ositran fue la de crear un marco regulatorio para la infraestructura de transporte. Lamentablemente, carecía de modelos a imitar. En la mayoría de países, los puertos y aeropuertos son administrados por el Estado o están sujetos a una disciplina competitiva, por lo que la práctica regulatoria es prácticamente inexistente. Por ello, se vio obligado a adaptar las prácticas regulatorias de las industrias de red a pesar de no contar con los medios para llevar a cabo un análisis riguroso de las mismas y de las consecuencias de su implementación.
Este libro, que busca llenar este vacío, tiene dos finalidades. La primera, servir como sustento del diseño del régimen de acceso a la infraestructura de transporte implementado en el Perú en 2001. La segunda es la de servir como guía para el diseño de regímenes de acceso en otros países cuyos terminales portuarios constituyen monopolios naturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario