martes, 28 de agosto de 2012

La política impositiva aplicable al Sector de Minería e Hidrocarburos


El presente artículo está basado en el documento «Propuestas para la Política Impositiva Aplicable al Sector de Minería e Hidrocarburos: Teoría, experiencias y propuesta de política para el Perú», realizado por el autor en el marco del proyecto «Elecciones Perú 2011: Centrando el debate electoral». Puede descargar la versión completa del estudio en http://www.elecciones2011.cies.org.pe * o dando click aquí.
La discusión acerca del sistema impositivo ideal aplicable al Sector Minero y de Hidrocarburos (SMH) resulta siempre polémica. El origen de esta polémica radica en que, en cualquier parte del mundo, una empresa capitalista que desea participar en dicho sector buscará maximizar sus ganancias, lo que significa que al mismo tiempo procurará minimizar lo que debe pagar al Gobierno. Esto se explica por las dos características fundamentales que distinguen al SMH de cualquier otro sector. Primero, está el hecho de que la empresa explota un recurso que no es renovable. Segundo, porque la empresa en cuestión explota un recurso que es de propiedad del Estado. Una tercera característica usual, pero no exclusiva del SMH, es que por la existencia de factores de producción fijos hay renta o ganancias extraordinarias. Por todas las características descritas, se justifica que el tratamiento tributario a dicho sector deba ser diferenciado.*
*Extraído del Documento

Crecimiento e instituciones en el Perú: 1970 - 2006


En el último siglo la mayoría de países de la región latinoamericana ha demostrado una marcada predisposición hacia la inestabilidad macroeconómica. El Perú no ha estado exento de estos sucesos, y han sido factores internos y externos los que han explicado por qué el Perú hoy casi posee el mismo producto por habitante que hace 35 años. A pesar de ello, el Perú ha registrado importantes tasas de crecimiento durante los últimos cinco años, que no han sido acompañadas de reducciones importantes en los niveles de pobreza. Parte de este resultado responde a un importante estancamiento en materia de reformas estructurales, en particular en materia del desarrollo de instituciones1 que permitan traducir el crecimiento económico en desarrollo social. El documento presenta en la sección dos los hechos estilizados de la economía en términos de crecimiento y progreso social. En la tercera sección, se aborda el tema de las reformas estructurales de primera generación, mientras la cuarta presenta algunos de los avances y retos pendientes en materia de reformas de segunda generación. La quinta sección toca algunos aspectos de economía política. Finalmente, se presentan las conclusiones en la sexta sección.*
*Extraído de la introducción.