lunes, 25 de mayo de 2009

Pobreza en el Perú; conceptos básicos y medición

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.
En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

1. Son muchas las metodologías empleadas para cuantificar la pobreza, pero todas ellas tienen que ver con las condiciones de acceso de la población a servicios o bienes considerados como básicos.
2. Por ello, esta variedad en la medición puede llevar a que una persona pueda ser considerada como pobre en un determinado país y, sin embargo, encontrarse por encima de la línea de pobreza en otro.
3. Lo cierto es que, en países como el Perú, la situación de la mayoría de la población es tal que no son necesarios métodos científicos sofisticados para afirmar que está sumida en la pobreza.

Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas2. En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI, 1994). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos. Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas).La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996).

EL MAPA DE POBREZA

Existen tres grandes enfoques teóricos utilizados en la actualidad para medir la pobreza:

a) Pobreza absoluta: este enfoque toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y servicios (línea de pobreza), y considera como pobres a todos aquellos cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente en las sociedades que han logrado erradicar la pobreza absoluta.
b) Pobreza relativa: considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel. Por ejemplo en algunos países se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente en las sociedades que han logrado erradicar la pobreza absoluta.
c) Exclusión social: presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados servicios, como la educación superior o la vivienda propia.

Cada método presta atención a aspectos diferentes de la pobreza, unos inciden en los económicos, otros en los sociales, razón por la cual los resultados puntuales en la medición de la pobreza no coinciden necesariamente. En los últimos años, los mapas de pobreza se han constituido en una herramienta indispensable para los programas sociales focalizados, en su afán de lograr mayor eficiencia en la asignación de recursos y eficacia en su ejecución. Y, pese a sus limitaciones, han sido de mucha utilidad para conocer la distribución espacial de la pobreza en áreas geográficas muy desagregadas.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desarrolló en el año 2001 el nuevo Mapa de Pobreza del Perú, el cual, a diferencia de esfuerzos anteriores, usa el gasto de las familias para aproximarse al nivel de bienestar, y no precisamente la tipificación de ciertas necesidades básicas insatisfechas (como vivienda, acceso al agua y saneamiento, analfabetismo, etc.). La aproximación al gasto de las familias se realizó tomando como base la información de la encuesta nacional de hogares (ENAHO) que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este nuevo instrumento de asignación de recursos fue desarrollado bajo el método de la “línea de pobreza”, que es parte del enfoque de la pobreza absoluta y que consiste en estimar la pobreza a través del gasto per cápita de los hogares. Como paso previo al inicio del trabajo, se definieron los siguientes conceptos de pobreza:
a) Pobreza total: son considerados pobres los hogares cuyo gasto total per cápita es menor al costo de una Canasta Básica de Consumo (CBC), la cual incluye una canasta alimentaria más otros bienes y servicios no alimentarios.
b) Pobreza extrema: comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos a consumos per cápita inferiores al valor de una Canasta Básica Alimentaría (CBA), la cual cubre los requerimientos mínimos nutricionales y que para una familia de cinco miembros (dos adultos y tres niños), provee un total de 11.853.5 calorías y 334.4 gramos de proteínas.
c) Línea de pobreza total: es el costo de una canasta mínima de bienes y servicios.
d) Línea de pobreza extrema: es el costo de una canasta mínima de alimentos.
e) Brecha de pobreza: es la diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. Puede estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total.Severidad de la pobreza: es un indicador de desigualdad entre las poblaciones pobres.

Economías de Escala

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, (zapatos, ropa, pan, etc.) sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.



En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala.


Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase)


Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital) Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala. Ésta es una situación de cierto interés en economía, puesto que implica que se puede producir con menores costes a medida que se aumenta el nivel de producción. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de escala crecientes, una sola empresa más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas


Si se tiene una economía de escala no se puede trabajar en Mercado de libre competencia porque no es un mercado competente (hay una empresa que ha logrado su proceso de fabricación óptimo, logrando reducir su coste marginal). La solución para esto son las tarifas, fijadas por los reguladores en base a lo que cuesta de media producir un producto; en estos casos, el coste medio es más alto que el coste marginal.


Causas de las economías de escala
Algunos factores que determinan la existencia de economías de escala serían:
* Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).
* Papel sobre compras.
* Mejora tecnológica.
* Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización)
* Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de un insumo).


Las economías de escala se basan en el principio de que la ampliación de la escala de producción permite que la producción crezca más rápidamente que los insumos. Es decir si se incrementan proporcionalmente todos los insumos, la producción se incrementa más que proporcionalmente; lo que generaría costos medios y costes marginales decrecientes en una industria determinada. La idea fondo es que existen ciertas industrias, como en la electricidad, que opera con costos fijos muy altos y costos variables muy bajos, lo que hace que el costo unitario sea decreciente. En consecuencia es más eficiente que una sola empresa abastezca a este mercado en lugar de dos o más al mismo tiempo.


Economías Internas
Es un término que a veces se utiliza para designar a las economías de escala internas. Cambios en la escala de producción dentro de una empresa, que llevan a reducciones en el costo de producción unitario. La mayor parte de las economías internas surgen con el empleo de factores fijos de producción

Economías Externas
Son situaciones en las que la producción o el consumo generan beneficios positivos a otros sin que estos lo paguen. Por ejemplo: una empresa que contrata un vigilante ahuyentara a los ladrones del vecindario, proporcionando así servicios externos de seguridad. Suelen denominarse, junto con las deseconomías externas, externalidades.

LA GLOBALIZACIÓN: antecedentes historicos

Globalización es un término popular que se emplea para referirse a un aumento de la integración económica de los países. Actualmente se observa una creciente integración en el espectacular crecimiento de los movimientos internacionales de bienes, servicios y capital.

Algunos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario, aunque están planeando incluirla.

En Estados Unidos, un importante componente de la globalización es el espectacular aumento que ha experimentado la proporción de la producción nacional que de dedica a las importaciones y a las exportaciones. Como consecuencia de la continua disminución de los costes de transporte y de las comunicaciones, así como de los aranceles y de otras barreras al comercio, la proporción de la producción nacional correspondiente al comercio se ha duplicado con creces en los últimos cincuenta años. Actualmente, los productores nacionales compiten con lo productores de todo el mundo en sus decisiones relacionadas con los precios y con los diseños.

El aumento del peso comercial ha ido acompañado de un aumento de la especialización en el propio proceso de producción, ya que en algunas fases de producción se “subcontratan” a otros países. Un ejemplo representativo es la producción de muñecas: El plástico y el pelo proceden de Taiwán y de Japón; antes el montaje se hacia en esos países pero ahora ha emigrado a zonas de costes mas bajos de Indonesia, Malasia y China. Los propios moldes proceden de Estados Unidos, al igual que las pinturas utilizadas para decorarlas. China suministra trabajo y tela de algodón utilizada para los vestidos. Las muñecas se venden a 10 dólares, de los cuales 35 centavos corresponden al trabajo chino, 65 a los materiales extranjeros, 1 dólar a los beneficios y el transporte de Hong Kong y el resto son los gastos de comercialización y de trasporte de Mattel dentro de estados unidos y sus beneficios.

Los datos indican que este proceso de división del proceso productivo es característico de las actividades manufactureras en los países de renta alta.

El segundo componente de la globalización es la reciente integración de los mercados financieros. La integración financiera se observa en la aceleración del ritmo al que se conceden préstamos internacionales, así como en la convergencia de los tipos de interés de los distintos países. Las principales causas de la integración de los mercados financieros han sido el desmantelamiento de las restricciones a que estaban sometidos los movimientos internacionales de capitales, la reducción de los costes y las innovaciones introducidas en los mercados financieros, especialmente la utilización de nuevos tipos de instrumentos financieros.

La integración financiera internacional ha permitido indudablemente beneficiarse del comercio, ya que los países que pueden dar un fin productivo al capital pueden pedir un préstamo a los que tienen un exceso de ahorro. En las dos ultimas décadas, Japón ha sido el principal país prestamista del mundo. Sorprendentemente Estados Unidos ha sido el mayor deudor, debido en parte a su baja tasa de ahorro nacional y en parte, al dinamismo tecnológico de sus industrias de computadoras, telecomunicaciones y biotecnológicas.

La integración de los mercados de bienes y financieros ha permitido beneficiarse enormemente del comercio, ya que han bajado los precios, ha aumentado la innovación y se ha acelerado el crecimiento económico. Pero estos efectos han sido acompañados de dolorosos efectos secundarios.

Una de las consecuencias de la integración económica es el desempleo y los beneficios que se pierden cuando los productores extranjeros de bajos costes desplazan al productor nacional. Al trabajador textil reempleado, al agricultor en quiebra le sirve de muy poco consuelo el hecho de que los consumidores están pagando unos precios más bajos por los alimentos y por la ropa. Los que salen perdiendo como consecuencia del aumento del comercio internacional se han convertido en incansables defensores del “proteccionismo” en forma de aranceles y de contingentes sobre el comercio internacional.

La segunda consecuencia son las crisis financieras internacionales provocadas por la integración financiera. A finales de los años noventa, los problemas de Tailandia, México y Rusia se difundieron a los mercados de acciones y bonos de todo Edmundo. El contagio de las pequeñas perturbaciones es una consecuencia directa de la estrecha integración de los mercados. Así como actualmente la crisis de Estados Unidos afecta a las economías de la mayoría de países del mundo.

Historia de la Globalización

La historia de las sociedades, especialmente las europeas, a partir de la travesía de Cristóbal Colón en 1492 muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Esto dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo, la teoría política y económica que regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metrópolis hacia las colonias era el mercantilismo, que presupone la competición por una cantidad finita de riqueza, lo que "obligaba" a un control estricto del comercio. Esto ocasionó tensiones entre las potencias coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos entre ellas. Así, por ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de Tordesillas.

Posteriormente, movimientos independentistas causan el fin de ese primer período colonial de la Edad Moderna. La lección aprendida por Gran Bretaña tras la pérdida de sus colonias en Norteamérica fue que el comercio internacional puede aportar prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial. El mercantilismo fue remplazado por nuevas teorías: el laissez-faire económico y el liberalismo político y social de Adam Smith y sus sucesores. Esa nueva visión contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la extensión del modelo de la División internacional del trabajo, asignando a Europa la producción de bienes manufacturados y a los países no europeos la producción de materias primas, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo, generando así una inmensa acumulación de capital que dio impulso al sistema capitalista industrial.

En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por el libre comercio. Karl Marx y Friedrich Engels describen en 1848 este período, que algunos estudiosos han denominado como la primera ola de mundialización:

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.

La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza. (Manifiesto del Partido Comunista)

Sin embargo, esta situación empezó a cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en la "Larga Depresión" de 1873–96, un periodo prolongado de deflación, lo que condujo al abandono del libre comercio entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881). Esto a su vez provocó un nuevo periodo colonial. Las potencias europeas colonizaron amplias regiones del Medio Oriente, África, Asia, etc. a veces desplazando imperios no europeos. Esto ocasionó nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez llevó a nuevas tentativas de arreglos entre ellas. En 1904. Inglaterra y Francia firman la "entinte cordial" y EEUU declara el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe


La nueva ola proteccionista desembocó en dos sangrientas guerras mundiales, que causaron grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante esas fechas se produce en 1917 la Revolución Rusa que establece el primer estado comunista: la Unión Soviética. Sin embargo las guerras no resuelven el otro problema central de la economía mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas o Crisis cíclicas de la actividad económica, en períodos relativamente cortos de expansión seguidos por recesión. La más conocida de estas es la gran depresión de 1929.

Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se empieza a aceptar en las naciones capitalistas la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del Estado de bienestar
En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la OMC. En lo relacionado a políticas del desarrollo, se implementa el Plan Marshall


Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividio en dos grandes bloques político-económicos: el bloque capitalista con el liderazgo indisputado de Estados Unidos y el bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también indisputado de la Unión Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como especie. Este peligro produjo la llamada guerra fría, e incremento una conciencia de destino común como especie.

Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación de más de 100 nuevas naciones independientes. Muchos de estos países prefirieron no alinearse en ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se organizó como Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. Este sector puso en práctica una serie de políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las cuales estaban basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones


En ese periodo los países capitalistas se reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT, en el OCDE. El producto interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas Multinacionales, con gran poder económico y político y que desplazan a las empresas del capitalismo clásico que tanto Smith como Marx conocieron[]

Históricamente, los bloques practicaban el proteccionismo en relación a los otros y a veces con sus propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el motivo es obvio. Pero a su vez ambos buscaban manipular las lealtades de los miembros del grupo tercermundista a través de la concesión o negación de relaciones económicas. A su vez, los tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue descrita como de dependencia o neocolonial tratando de llegar a la autosuficiencia económica.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos.
El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

sábado, 23 de mayo de 2009

COMPETITIVIDAD TURISTICA Y SU IMPACTO EN LA REGION CUSCO



Para conocer la cobertura de la actividad turística es necesario resaltar las actividades que se encuentran dentro de ella, entre ellas podremos considerar:
• La restauración (restaurantes, quintas, etc.)
• El hospedaje (hoteles, hostales, hospedajes, albergues, etc.)
• El transporte (Aéreo, terrestres, marítimo, etc.)
• Operadores Turísticos (logística, asistencia turística, etc.)
• Otras actividades de ocio y recreación (bares, discotecas, salas de juegos y tragamonedas, etc.)
• Manufactura (Artesanía, textilería, tallado, pintura, etc.)

La actividad turística entonces tendrá gran incidencia en todas estas áreas, por lo tanto será importante su estudio económico y su impacto dentro de la sociedad y la calidad de vida de una región. Posteriormente a la pacificación del país (erradicación del terrorismo) y el inicio de una política de apertura económica y los incentivos a la exportación extranjera; el turismo en nuestro país comenzó a crecer.

Como podemos ver en el siguiente cuadro desde el año 2002 hasta el 2008 el ingreso de turistas extranjeros ha crecido en grandes cantidades, se puede observar que la llegada mensual de turistas extranjeros a nuestro país casi se ha duplicado desde el año 2002 al 2008.

De la misma manera el ingreso generado por el turismo receptivo entre el año 2002 al 2008 casi se ha triplicado por lo que definitivamente debemos considerar al turismo y todas las actividades que están relacionadas con el, pues representan de gran potencialidad para el desarrollo de comunidades y capacidades dentro del país.

Así mismo la importancia dentro del Producto Bruto Interno ha tenido altibajos pero en estos últimos años muestra un crecimiento.

IMPACTOS DEL TURISMO EN LA REGION CUSCO

Debido a que la mayoría de los atractivos turísticos de mayor importancia así como la elegida maravilla del mundo (Machupicchu) se encuentran en nuestra región, encontraremos que no somos ajenos a todo este crecimiento podemos ver entonces que la venta del boleto turístico en nuestra ciudad ha crecido también.

Impactos favorables del turismo

1. Generación de empleo.- La actividad turística es intensiva en mano de obra, esto permite que con inversiones relativamente pequeñas, esta actividad pueda ofrecer trabajo a un considerable número de personas.

2. Efecto multiplicador.- La actividad turística requiere de docenas de tipos de empresas, como restaurantes, hoteles y operadores turísticos; de esta manera la demanda de productos favorecerá a la producción de bienes y servicios complementarios unos de otros.

Impactos Desfavorables del turismo

1. Fuga de Capitales.- Debido a que la actividad turística en la región, con excepción de la ciudad del Cusco, se da en localidades donde desde sus inicios de explotación la capacidad de inversión era baja, se fueron instalando empresas foráneas en estos lugares por lo que los recursos obtenidos no son reinvertidos en el lugar, esto se produce a escalas desde los centros turísticos mas pequeños hasta los mas grandes como Machupicchu o la ciudad del Cusco.

2. Perdida de Cultura regional.- Cuando un lugar es visitado por personas extrañas a sus costumbres y hábitos, recibe la influencia de los modales, la moda y los valores traídos por los visitantes; en el caso de un país con muy reducida identidad como el nuestro entonces todo este conjunto comportamientos serán absorbidos por los habitantes de este lugar convirtiéndose en seguidores e imitadores de estas costumbres, e incluso a rechazar todo aquello relacionado con su comunidad.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

La actividad turística es llamada la industria sin chimeneas haciendo alusión a su carácter no contaminante, sin embargo por su carácter de limitada capacidad de carga turística podemos ver que la sobreventa de un destino turístico atenta contra la preservación del recurso turístico sino que también el desecho de residuos de envolturas plásticas y otros orgánicos, puede generar gran contaminación en la zona en que se ubica; este es el caso del pueblo de Aguas Calientes en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba del Departamento del Cusco, donde el exceso de venta ha generado un crecimiento desordenado así como ha elevado los niveles de contaminación de las aguas del rio Vilcanota.

El crecimiento de la actividad turística en la ciudad es enorme por lo que grandes compañías de prestación de servicios han decidido por instalarse en nuestra ciudad, sin embargo se viene sintiendo un desplazamiento de la población, pues en muchos establecimientos se ha restringido el acceso, así como en el Valle Sagrado de los Incas que viene siendo poblado por compañías que han adquirido grandes extensiones de terreno con fines de explotación turística.

A pesar de la importancia dentro de nuestra ciudad, el turismo no representa aun la parte más importante del PBI Regional (7.1% es lo que aporta al PBI Regional), es más la Población Económicamente Activa que se dedica a estas actividades es tan solo el 5.8%.

El crecimiento económico generado por la actividad turística es importante, sin embargo aun no es suficiente, debido a que aun no hemos llegado a escalas importantes de afluencia turística (aun estamos bordeando solo el millón de turistas) esto comparado con otros destinos turísticos como México o España es muy poco. Aun se enfrenta el reto del crecimiento en esta actividad.

Es mayor aun el reto pues la oferta turística se ha centralizado en lugares como Machupicchu, dejando de lado muchos otros lugares con mucho potencial, es de vital importancia el diversificar al oferta turística que permitan el ingreso de otras comunidades al mercado como también para no saturar más los centros turísticos que ya lo están.

El carácter de sensibilidad que tiene la actividad turística condiciona que de un momento a otro se paralice la actividad turística poniendo en riesgo, los puestos de trabajo directos e indirectos generados por esta actividad.

CONCLUSIONES

Se debe tomar muy en cuenta la actividad turística dentro de nuestra ciudad pues su crecimiento permitirá el ingreso al mercado laboral de muchas personas mejorando su calidad de vida, sin embargo nuestra región no puede depender solamente de esta actividad pues su alta vulnerabilidad podría generar perdidas, un ejemplo claro es la masiva cancelación de reservas extranjeras que ha obligado a las empresas turísticas a tomar medidas como el plan Sale Cusco; que punta a captar segmentos de turismo interno.

Un conjunto de medidas que permitan la preservación de los recursos turísticos regionales así como un plan de ampliación de la demanda podrían ser los primeros pasos para la solución de problemas como los planteados (contaminación y extinción de recursos); así como se puede utilizar el turismo como una herramienta para dar a conocer la diversidad en flora y fauna de la región así como trabajar en su conservación.

Se debe comprender que la región va más allá de la ciudad del Cusco, por lo que la industrialización de productos agrícolas tendría mayor efecto en el crecimiento económico de las diversas provincias de la región; la proyección a futuro del turismo es muy inexacta por las diversas características anteriormente explicadas, por lo que debemos tomar en cuenta esta actividad más no depender de ella.

BIBLIOgrafia

 “Caracterización de la actividad económica de la región Cusco” Banco Central de Reserva del Perú – 2006

 “Indicadores básicos para el análisis del turismo desde una perspectiva económica, 1991-2005” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2006

 “Perú: Indicadores Mensuales de Turismo Diciembre 2008” Ministerio de Comercio Exterior y turismo – 2009

 “Perú: Indicadores Básicos para el análisis del Turismo desde una perspectiva económica, 1993- 2007 (Enero-Junio)” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2008

 “Indicadores trimestrales de turismo, 2005-2007” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – 2008

 “Perú: Estadísticas de Turismo 2008” Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -2008

 LEY No. 26961 “LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA”

 Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo- DECRETO SUPREMO Nª 026-2004-MINCETUR

 Webs oficiales de: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.